Libros de superación personal y espiritualidad

El Camino, hacia el final de la vida,

Esta obra ha nacido ante los obstáculos y la necesidad de educar a nuestros hispanos e hispanas sobre la muerte y cómo todos llegamos a ella tarde o temprano: joven, viejo o niño. Como capellán clínico cuesta mucho trabajo hacer entender al enfermo y sobre todo a la familia que la muerte es inminente y veo la pobre educación que tenemos al respecto, aun desde la religión. Pero también veo el dolor que está ocasionando ver al ser querido enfermo, acabarse y sin poder detener el proceso natural del cuerpo. Lo único que queda es darle amor y más amor.

Generalmente decimos que nos reímos de la muerte y tenemos poemas y hasta canciones. También se hacen cráneos y esqueletos de dulce que se exhiben en las tiendas para su venta. Vemos la muerte con elocuencia y con música, pero con una falsa sonrisa que se puede interpretar como miedo, porque es definitiva y no hay regreso.

En el capítulo 12 se analiza la experiencia de morir y los síntomas que va presentando el enfermo desde tres meses hasta días, horas y minutos y en el instante de morir. La espiritualidad y la religión juegan un papel primordial en este proceso y ayuda a darle un sentido a la existencia y trascedental a la misma muerte. Cada día y hora cuenta para prepararnos, desde nuestra fe, al encuentro con Dios.

El libro inicia con el otoño de la vida, suponiendo que hemos pasado por el verano de la juventud con sus retos y victorias, con sus derrots y conquistas, así como en la primavera.

Durante el desarrollo de la presente obra, el autor nos ayudará a entender el proceso natural de ir envejeciendo hasta llegar a la misma muerte. En el otoño de la vida surgen muchas variantes y nos invita a replantearnos cómo venimos viviendo nuestra vida, porque ya tenemos una historia personal entre fracasos y aciertos. Ya tenemos hijos e hijas, tal vez algunos son abuelos y otros aún están creando a sus hijos en casa en su etapa de adolescencia o en la misma infancia.

Todos, de un modo u otro, entramos en crisis durante el caminar de los años, pero en los 40’s toma un tono muy particular, ya que estamos viendo que nos vamos dirigiendo hacia la jubilación a toda velocidad y no hay regreso a la vitalidad de la juventud. A esta edad salen las canas, el cabello tal vez se nos ha caído parcial o total. Los cambios hormonales tanto en mujeres como hombres juegan un papel importante. La mujer entra en la etapa de la menopausia y el hombre en la andropausia con todo lo que implica. Hay quienes se han divorciado varias veces, otros siguen juntos desde que se casaron en el verano de la vida.

En invierno de la vida, donde todo es más pausado, los años pesan más, las enfermedades flotan y nos debilitan. Pero a pesar de estar en esta etapa aún se puede dar a los demás. El tiempo nos ha dado experiencia y sabiduría que otros más jóvenes no la tienen. Para estos años quizás estamos solos, viviendo y siendo cuidados por alguna de nuestras hijas e hijos o en alguno asilo.

Se introducen una serie de preguntas para reflexión personal y crear nuestro testamento espiritual, a la vez, evaluar con quiénes queremos pasar la segunda etapa de la vida. A quién vamos eligiendo y a quién vamos eliminando. Aquí analizamos las pérdidas y las ganancias de nuestra existencia, pero también qué dejo y qué me llevo.

El Verbo Humanizado


En estos tiempos de crisis de fe, el hombre busca su destino final, pero negando las verdades eternas. Se busca ignorar la procedencia divina de todo, llegando al vacío de la propia existencia. Esta obra profundiza, da sentido espiritual y de fe a los creyentes y pone a analizar al que no cree.
El autor nos mete desde un principio en el corazón de Dios para luego pasar al motivo de generar la creación del mundo espiritual, de la materia y del ser humano. Se mencionarán los conciliábulos de Lucifer en sus intentos para conocer el origen de Jesús y de su Madre.
El autor analiza los cambios de planes Lucifer para no crucificar a Jesús porque sospecha ser El Verbo Humanizado y con su muerte y resurrección será su derrota total.
El autor tiene la esperanza de sembrar en el corazón, de
quien lee esta obra, amor, fe y esperanza en el Verbo Humanizado.

El duelo del corazón,

desde las emociones

El duelo no sólo es por la muerte de un ser querido, también por un divorcio, por pérdidas económicas, de trabajo, incluso un niño, puede sufrir el duelo por la pérdida de algún juguete, etc. El proceso de duelo suele ser doloroso, corto o largo, entenderlo puede ayudar al lector a comprender la situación por la que está pasando.

El Duelo del Corazón es un libro donde el autor analiza cada parte del duelo para su mejor comprensión. Asimismo, aconseja voltear a ver a los niños que también sufren por la pérdida de su padre, madre, hermanos, amigos, maestros... y la manera de ayudarlos a procesar sus emociones de la mano de sus padres, para que éstos, aún en caminos dolorosos, pongan más atención a sus hijos, por pequeños que sean. Buscar “la media naranja” puede ocasionar un proceso divertido, pero también escabroso, ya que se busca pareja desde la necesidad y no desde el amor como plataforma de partida.

El presente libro trata el tema del duelo desde las emociones y los sentimientos que se viven durante el proceso.


Enfermedad emocional,

síntomas físicos

Al enfermarnos debemos de preguntarnos ¿Cómo eh llegado a este punto de mi falta de salud? El autor nos centra en que todo síntoma física pasa por 3 etapas principales: psique, cerebro y órgano.
La recuperación requiere hacer cambios al estilo de vida que pueden ser dolorosos, confrontativos y llenos de temores pero se requieren para poder iniciar el proceso de sanación interior basados en el perdón.
Aprende cómo se crean los síntomas físicos a través de las vivencias diarias. Pongo las herramientas para sanar las heridas emocionales en tus manos.


La violencia doméstica,

desde las emociones

El objetivo de esta obra es llevar al lector a comprender el proceso de la violencia doméstica que tiene su origen en las vivencias emocionales tóxicas de los padres que logran impactar al bebé desde que está en gestación en el vientre de la madre hasta ya adolescente, en otros se prolonga en la juventud temprana. Esas vivencias afectan la vida del adulto hoy y sus relaciones de noviazgo, matrimonio, laboral, de amistad, etc.

La violencia doméstica, tanto para el victimario como para la víctima, nace en la casa paterna y, en su mayoría de las veces, no se desarrollan todas esas emociones tóxicas “encarceladas” en el banco de emociones cuando se es soltero/a hasta ya avanzado el matrimonio porque inician los cambios de actitudes y de comportamiento que nos lleva a actuar, de forma inconscientemente, conforme a esas creencias que nacieron y crecieron junto de nosotros y nos llevan a dañar, en un momento dado, a propios y extraños. Pero, al final de cuentas, los actos son decisiones de la persona que debe asumir la responsabilidad que conllevan.

Un capítulo está dedicado exclusivamente para que el padre, la madre (podría ser el cuidador del menor) comprenda, guíe y busque ayuda para sus hijos/as basado en el comportamiento tras el arresto y encarcelamiento de uno de ellos. Esos comportamientos de rebeldía podrían indicar el sufrimiento interno y el deseo de la búsqueda de la verdad de los hechos y decisiones de su progenitor. El dolor de ser abandonado y no conocer la verdad provoca un dolor muy profundo.

El lector conocerá los “semáforos” rojos que aparecen durante el noviazgo si su pareja será su victimario o su víctima de violencia doméstica que en el momento se pasan por alto, pero a medida que avanza la relación aún matrimonial salen a la luz.

El lector comprenderá las razones del largo y doloroso camino de convertirse él, varón, en un caballero, amoroso, atento, detallista, comprensivo en un lobo feroz, despiadado, etc., y, también, comprenderá cómo ella se ha transformado de romántica, amorosa, tierna en una loba despiadada, rencorosa, vengativa, etc.

La decisión es personal (los actos) y la cosecha (la consecuencia de los actos) es obligatoria.

El mundo de hoy es un mundo en cambios, tiempos y circunstancias complejas e inciertas que nos llevan a replantear lo que necesitamos en esta nueva realidad. El Manual de Capellán ofrece comprensión profunda y madura del proceso de nuestra realidad humana y del mundo que nos ha tocado vivir, para asumir la responsabilidad de la propia vida en la creación de algo mejor para vivir en plenitud como capellán. Este Manual busca también proporcionar herramientas para el proceso de acompañamiento como capellán de tal manera que pueda retroalimentar y acompañar al ser humano en el mundo de hoy, en las distintas etapas de la vida incluyendo sus crisis. El objetivo es dar orientación a las inquietudes de búsqueda, de querer algo más, con deseos de cambio, de encontrar y aportar esperanza al mundo que nos toca vivir, con deseos de conocer y dejar el mundo mejor de como lo recibió. Capellanes que desean vivir, compartir y guiar de forma sólida y profunda con su liderazgo en un mundo que lo necesita. El Manual es un instrumento de cambio y apoyo al capellán que puede implementar en su familia y en su comunidad a través de herramientas prácticas en el diario vivir, así cómo guiar en momentos de crisis y canalizar la ayuda de ser necesario.

Manual del Capellán.

Valuntario.