El programa está diseñado atendiendo la necesidad de cuidados espirituales en diversos puntos laborales en las áreas de salud, consejería, matrimonios, cuidados paliativos, hospitales, clínicas, hospicios, jóvenes, cárcel, militar, refugiados, etc. Así como llevar la misericordia, el consuelo, guía, el perdón, acompañamiento psico-afectivo- espiritual y la presencia sanadora Dios a la vida del paciente/cliente y su familia desde una perspectiva cristiana católico.
Programa de Formación de
Educación Clínica Pastoral Católica
Dirigido A:
*hombres y mujeres casados y/o solteros católicos, diáconos, catequistas, agentes de pastoral, miembros de equipos de formación, religiosas, personas con o sin ministerios en las iglesias locales, pero con el firme y ardiente deseo de aprender y servir.
Para ministros extraordinarios de la Eucaristía
Tener estudios religiosos y/o seculares es un plus
*El curso de CPE consta de 5 trimestres (12 semanas cada uno) continuos con un itinerario formativo. Se fomenta la cultura de respeto y cuidado de las personas, comprensión desde lo espiritual, psicológico, social, humano y teológico cristiano católico.
El curso de CPE promueve el bienestar psico-afectivo-espiritual de la persona (capellán, paciente/cliente) y/o su familia.
*Durante los 5 trimestres de CPE se trabajan los fundamentos éticos, psicológicos, sociológicos y teológicos con el enfoque católico esenciales para la promoción de una cultura de respeto y cuidado espiritual y emocional del paciente y su familia.
*Se proponen puntos de reflexión propios de un ecumenismo cristiano, eclesial, pastoral y el acompañamiento psico afectivo espiritual del capellán, paciente/cliente, y su familia.
Se crean espacios de reflexión, oración y cuidado espiritual del paciente y su familia como resultado del aprendizaje.
*Reflexionar sobre lineamientos eclesiológicos-pastoral para la atención espiritual del paciente/cliente y su familia.
Descripción
La modalidad del curso es online en vivo por la plataforma zoom donde el estudiante podrá interactuar con el supervisor de la clase y con sus compañeros.
La clase en vivo consta de 4 horas semanales, conforme a horario.
Modalidad:
Cada clase es expositiva, la exposición de caso de estudio por le estudiante, seguido por la clase del día.
Durante el trimestre, el estudiante presentará 10 casos de estudio (uno por semana) en la clase.
El estudiante entregará cada semana, por email solo al supervisor de clase, su reflexión de la semana basada en 8 preguntas con el propósito de analizarse así mismo de cómo va su progreso y cómo se va desenvolviéndose en su vida diaria, así como de estudiante.
También, entregará sus horas clínicas semanalmente. No se exponen en clase.
Cada estudiante tendrá 2 entrevistas personales con el supervisor durante el trimestre (fuera de clases regulares) donde se analizará el progreso académico, emocional, espiritual, etc.
Durante los trimestres se realizarán diversos ejercicios que servirán al capellán estudiante a conocer sus emociones, sus relaciones familiares, con amigos, trabajo, etc. y cómo aplicarlo con pacientes/clientes.
Por medio de las clases sincronizadas, cada capellán presentará al grupo su estudio de caso y recibirá comentarios y preguntas de los compañeros (as) así como del supervisor que servirán para otorgar y esclarecer ideas, dar sugerencias y realizar preguntas.
La semana 6 de cada trimestre se hace una evaluación intermedia que consta de 8 preguntas. También se presenta la evaluación del primer libro leído o audio libro basado en 5 preguntas.
En la semana 12 se presenta la evaluación del final del trimestre que tiene 15 preguntas. Además, de presentar la evaluación de los otros dos libros o audio libros basados en 5 preguntas.
Metodología:
*Las personas interesadas en ingresar al programa de formación de capellanes laicos deberán de completar una aplicación, describir (basado en 3 preguntas) porqué desea ser capellán profesional y enviarla al email: praxiscapellan@gmail.com
*Cada aspirante tendrá una breve entrevista con el supervisor, por la plataforma zoom.
*El estudiante podrá hacer un pago inicial y realizar pagos mensuales a lo largo de 10 meses como máximo para cubrir la cuota total del curso de CPE. También, podrá realizar el convenio/pago total del costo del trimestre
*Los pagos/convenios podrá hacerlo con tarjeta de débito o crédito, Paypal y/o Venmo.
Proceso de admisión:
Envíe un correo electrónico para pre registrarse y realizar una cita por zoom
praxiscapellan@gmail.com
801.414.2261
Capacitar a hombres y mujeres católicos como capellanes a nivel profesional para que desempeñen una labor ministerial-pastoral en las áreas de salud, consejería, hospitales, hospicios, cuidados paleativos, cárceles, matrimonios, militar, policial, iglesia, etc., y ser recompensados por sus servicios.
Crear plan de asesoramiento espiritual enfocado al bienestar del paciente/cliente y su familia.
Objetivo de aprendizaje
1.Por ser el único curso de capellanes profesionales en español en el país
2. Acreditación nacional e internacional.
3. Acreditado a través de la Asociación de Escuelas Teológicas (ATS), el
organización líder en capacitación y certificación de capellanes profesionales.
4. Uno de los tres únicos profesionales reconocidos y acreditados a nivel nacional por
organizaciones de capellanes por ATS en los EE.UU.
5. Instructor miembro de la Asociación nacional de capellanes católicos de EE.UU.
6. La mejor capacitación en Educación Clinica Pastoral (CPE cifras en inglés) de su clase.
7. Modelo de entrenamiento híbrido dinámico basado en el rendimiento que combina
aprendizaje pedagógico con las mejores prácticas contemporáneas.
8. Cumple al 100 % con el estándar nacional de 1600 horas de actividad clínica y entrenamiento supervisado.
9. Entidad Nacional de Acreditación con sede en Salt Lake City, Utah.
10. El “estándar de oro” en la capellanía profesional.
11. Entrenadores y facilitadores experimentados con décadas de liderazgo y experiencia.
12. Los más altos estándares de acreditación en los EE. UU.
13. Rigurosos estándares de re certificación anual .
14. Organización de capellanes a nivel nacional con un “Código de Honor Profesional”.
15. Capítulos locales de capellanes profesionales para la educación continua (CE),
consulta y apoyo entre capellanes. Ocho capítulos en el estado de Utah.
16. Proveedor principal de capellanes profesionales en Utah.
17. Alta tasa de colocación laboral para capellanes graduados.
18. Historial de asociación exitosa con Intermountain Medical Care (IHC)
19. Asociaciones nacionales de redes de capellanes.
20. Comparte privilegios de reciprocidad con capellanes de otras 12
organizaciones de capellanes profesionales, incluyendo the Spiritual Care
Association and the Healthcare Network Chaplains